Dernière actualisation:
06-08-2016

La Fiebre del Coltán Amenaza A indígenas Guajibo, piaroa y e’ñepa en bolívar y Amazonas, Venezuela

Il y a une "ruée Coltan" dans les territoires autochtones, avec divers acteurs impliqués. Après les terribles événements liés à l'extraction du Coltan en Afrique, un conflit dramatique pourrait également survenir au Venezuela.



Description:

Fils conocidos los casos de violentas disputs que en África se han prodalido alredor de la extracción ilegal y el comercio de un minéral tan estratégico como el coltán. En Venezuela se sabe de su existencia, Aunque hasta la fecha no existenan reservas cuantificadas y certificadas. Hay algunos cálculos de réserve y ubicación de las mimas por partte de diffestes geólogos y especialistas. Sin Embargo, un élémento que destaca es la Declaración en 2010 del propio Presio de la República Hugo Chávez, Quien Anuncaba Que, Basado en Evaluaciones Muy Preliminares, existe Reservas de 100 Milone Millones De Dólares en el país y Ordenaba Militarizar La Zona Pues PUES ESTERNOENDO EXTRAYENDO Este minéral y llevándoselo para Colombie. La Zona Clave de Mayores acumulaciones estaría desde parguaza (Nor-Occidente de Bolívar) Hasta el eje Carretero de Puerto Ayacucho (Nor-Occidentte del estado de Amazonas). los últimos años se ha Venido prodaliedo una fiebre del Coltán en Venezuela –aunque no Como la del oro en el estado bolívar–, lo cual además se inserta en la dinámica de la minería ilegal en el Sur del orinoco. Este Proceso se ha Venido desarrollando en las Áreas donde conveven pueblos indígenas guajibo (jivi), piaroa y e’ñepa. Diversos Actores, Tales Como mineros de Otros países y de la zona, grupos armados e incluso algunos indígenas, están intercino en estos territorios para expotar este minéral estratégico, amenazando la seguridad y supervicencia pacífica de las comunnidades oriento Aguas, Deforestación, proliferación de enfermedades, La Intervención en sus estructuras de autoridad traditionnel (Choque con otras figuras de poder), reclutamiento de niños para serlados, situación de semi-esclavitud para las muJeres. Varias Organizaciones Indígenas, Ambientalistas y Derechos humanos, Se Han Manifestado Sobre el Problema Pidiendo Soluciones a las autoridades estatales. Además de los Impactos réelaS, resaltan los peligros de que se puida intensificar dramáticamete los impactos a Estos pueblos originarios, de llegar a expandirse la fiebre del Coltán en estos territorios.

Informations essentielles
Nom du conflit:La Fiebre del Coltán Amenaza A indígenas Guajibo, piaroa y e’ñepa en bolívar y Amazonas, Venezuela
Pays:Venezuela
État ou province:Bolívar y Amazonas
Localisation du conflict:NOROCCIENDE DEL ESTADO BOLívar, en el municipio Cedeño, Hasta Puerto Ayacucho en El Estado Amazonas
Précision de l'emplacementMOYENNE (Niveau régional)
Origine du conflit
Type de conflit. 1er niveau:Extraction de Minerais et Matériaux d'Extraction
Type de conflit: 2ème niveau:Autre
Exploration de minerais
Marchandises spécifiques:Coltan
Détails du projet et des acteurs
Détails du projet

El Coltan o Coltán no es un un minéral propicement dicho sino la abreviatura de dos minérales: Columbita, una mena de Columbio, o niobio, y Tantalita, una mena de tántalo.

Voir plus
Superficie du projet:23 000 ha, Área de Mayores Concentraciones de Coltán
Type de populationRurale
Début du conflit:2009
Acteurs gouvernementaux pertinents:• Alcaldía municipio cedeño, Estado Bolívar. Alcalde Igor Falcón • Alcaldía municipio atures, Estado Amazonas. Alcadesa Adriana González • Gobernador del Estado Amazonas Liborio Guarulla • Wilson Rojas, présidente de la comisión de asuntos indígenas del Consejo législative del estado amazonas • Fuerza armada nacional bolivaria. Desde 2009, Las Autoridades Étabietonon la operación «Oro Azul» Disponiendo de Más de 15 Mil Efectivos de la Guardia Nacional, El Ejército y La Armada, Para Atacar La Expotación Ilegal del Coltán y Perservar Estas Reservas (VTV, 2009). La Fuerza Armada nacional Bolivariana ha impulsado varios plans para la erradicación de la minería ilegal en estos territorios: el Plan piar, en 2003; que se transformó en la misión piar, en 2005; El Plan de Reconversión Minera, en 2006; El Plan Caura, de 2010, y por último la comisión Presidencial Para la Protección del Desarrollo y Promoción Integral de la Actidad Minera en la Región Guayana, Creada en 2014.
Organisations pour la justice environnementale (et autres soutiens) et leurs sites internet, s'ils sont disponibles:• Coordinadora de Organizaciones Indígenas del Amazonas (COIAM) • Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia) https://www.facebook.com/orpiavenezuela/ • Organización Indígena Piaroas Unidis de Dispapo (Oipus) • As Venezuela (apiven) https://twitter.com/apivenvenezuela • Abogada Linda Manaka Infante - Derechoypluralismo.blogspot.com • Laboratorio de Paz http://laboratoriosdepaz.org/ • Provea http://www.derechos.org.ve/va
Conflit et Mobilisation
IntensitéBASSE (un peu d'organisation au niveau local)
Niveau de conflitMobilisation afin d'obtenir des compensations pour les impacts endurés
Groupes mobilisés:Communautés autochtones ou traditionnelles
Organisations locales pour la justice environnementale
Gouvernment local/partis politiques
Groupes racialement/ethniquement disciminés
Formes de mobilisation:Militantisme s'appuyant sur les médias/médias alternatifs
Lettres et pétitions officielles de doléance
Diversas Organizaciones indígenas se han trasladado a veces a la capital del país y han consignado sus denuncias y pruebas sobre este problela a la Fiscalía General de la República, La Defensoría del pueblo, el ministo de la Defensa y el midirio de pueblos indígenas. Pueblos indígenas e'ñepa y hati de san josé de kayamá, u organisaciones como orpia y apiven, han réalizeo varias peticiones a diversas escalas (estatal, régional, municipal) en relación a la pénetración de susterrios , y en général al Probloce de la minería ilegal en la zona. Wilson Rojas, présidente de la comisión de asuntos indígenas del Consejo législativo del estado amazonas, denunció en 2009 la expotación de indígenas en la extracción ilegal de Coltán y Realizó gestees para el desalojo de minas de este tipo.
Impacts du projet
Impacts EnvironnementauxVisible: Pollution des eaux de surface / Baisse de la qualité (physico-chimique, biologique) des eaux
Potentiel: Perte de biodiversité (animaux sauvages, diversité agro-écologique), Perte de paysage/dégradation esthétique, Déforestatoin et perte de couverture végétale
Autres impacts environnementauxLos limos o Barros Provenientes del Lavado del Coltán Han Ocasionado la contaminación de algunos afluentes de ríos. Estos Limos Además Provocan la Desaparición de Fauna y Flora Acuática y Aficta los Ciclos de la Vida de Estos Ecosistemas. A Su Vez, en la Extracción de Coltán se produit deforestación en grandes extensions, y la afectación général de los Suelos, Con Granddes Concuencuencias Para ecosistemas Tan Delicados Como los de la Guayana Venezolana, Tales Como un fuerte aumento del aporte de sedimentos a las Micro -Cuencas hídricas de la zona, con el consecuente incmento de la erosión y la destrucción de fauna y flora.
Impacts sur la santéVisible: Exposition à des risques complexes aux conséquences inconnues ou incertaines (radiations, etc...), Décès
Potentiel: Violence liée aux impacts sru la santé (homicides, viols, etc...), Problèmes de santé liés à l'alcoolisme, la prostitution, Maladies infectieuses
Autres impacts sur la santéLa Abogada Linda Manaka Infante, Del Pueblo Indígena Baniva, Ha plantao que se ha produis la muerte de indígenas por envenenamiento de las aguas a raíz de Esta práctica minera.
Impacts socio-économiquesVisible: Augmentation de la violence et des crimes, Militarisation et augmentation de la présence policière, Problèmes sociaux (alcoolisme, prostitution, etc...), Impacts spécifiques sur les femmes, Violations des droits de l'homme
Potentiel: Augmentation de la corruption/cooptation de différents acteurs, Déplacement, Manque de sécurité de l'emploi, absentéisme au travail, licenciements, chômage, Perte des moyens de subsistence, Perte du savoir/pratiques/cultures traditionnels.lles, Perte du paysage/sentiment d'appartenance au lieu
Autres impacts socio-économiquesLa Presencia de Grupos Armados Ilegales en Tierras Indígenas y sus vínculos con la práctica minera, tine Severos Impactos Sociales en Estos Pueblos, Como la restricción del acceso a Sus lugares sagrados, la proliferación defermedeade , drogadicción, prostitución, entre les otros) que producteur esta actidad extractiva en sus territorios. Dado El Valor del Coltán en El Mercado Mundial, la Expansión y Fortalecimiento de la Minería ilegal en Venezuela, y Tomando en Cuenta los Terribles antécedentes de Confactos Provocados por la Extracción del Mismo en pa. Que se produisent en torno un minéral El El País. Una respuesta onicial ante esta amenaza, la militarización de las zonas de reservas –propuesta para el Caso Venezolano desde 2010–, Tiene tambiény concuencias en la reproducción de la vida de los pueblos indígenas. Se ha denunciado la sobre-explotación de indígenas en situación de semi-esclavitud (en spécial mujeres, jóvenes y niños, y en particulier piaroas y guajibos); El Reclutamiento de Niños Soldados y la afictación de las actidades económicas que llevan adelante estos pueblos, como es el Caso del «ecoturismo» de los pueblos piraroa. También se Señala la Atectación de la Actividad Económica de Ganaderos de Caicara del Orinoco.
Résultats
Statut du ProjetOpérationnel
Résultats / réponses au conflit:Corruption
Nouvelle législation
NUMEROSAS PETICIONES PLANTEADAS POR LOS PUEBLOS INDíGenas y Otras Organizaciones que Los Acompañan, no Han Sido Atendidas Hasta la Fecha. Se Han Llevado Adelante Operativos MILITARE PARA ATACAR LA MINERía ilegal y Se Han Realizado Varias Confiscaciones de Coltán. Sin Embargo, Estas Medidas no Han Podido acabar Con este Problema. Dado El Valor del Coltán en El Mercado Mundial, la Expansión y Fortalecimiento de la Minería ilegal en Venezuela, y Tomando en Cuenta los Terribles antécedentes de Confactos Provocados por la Extracción del Mismo en pa. Que se produisent en torno un minéral El El País. Una respuesta onicial ante esta amenaza, la militarización de las zonas de reservas –propuesta para el Caso Venezolano desde 2010–, Tiene tambiény concuencias en la reproducción de la vida de los pueblos indígenas. El gobierno venezolano ha protusto como una de las soluciones al Problela de la minería ilegal, impulse la megaminería formel: en 2011, el ministre de industrias trazaba un plan minero con la creación de una empresa estatal de Coltán; en la actualidad lleva adelante las fases preliminares del mega--------------del «arco minero del orinoco», una franja de récursos minérales al Sur del río orinoco con una extensión de más de 111.000 km2, en el Cual se project la extracción massiva de oro, Diamantes y Coltán, Entre Otros, Y que Cubre También al Municipio Cedeño del Estado Bolívar.
Développement d’alternatives:Como la Mayoría de los Pueblos Indígenas Venezolanos, Una de las Reivindicaciones récurrentes que promonen estas comunidades originaria ante estos flagelos es la exigencia a la deMarcación y tilación de Tierras-bolbblica, lO Cual Está Consagrado le Constución de la réparat ).
¿Est-ce que vous considérez que ce conflit représente un succès pour la justice environnementale ?Non
Expliquez brièvement:Por Un lado, Sigue Avanzando la Minería ilegal no Solo en la zona que se hace référence en este caso, sino en todo el estado bolívar y amazonas. No se ha podido enfrentar este problema y queda abierta la pregunta sobre la capacidad y voluntad política del gobierno nacional para hacerlo. POR OTRO LADO, LA PROPUESTA OFICIAL PARA IMPULSAR UN MEGAPROYECTO DE MINERía A Cielo Abierto, Antes que Solucionar El Problema, Magnifica los Impactos Socioambientales Proventientes de Una Actividad Extractiva de Este Tipo.
Sources et documentation
Législation et textes juridiques pertinentes et liés au conflit

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Ley Orgánica del ambiente
[click to view]

Ley Penal del Ambiente - 2012
[click to view]

Gaceta Oficial 40.855. Decreto 2.248 sobre la creación de una “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO)”
[click to view]

Références - de livres publiés, articles académiques, films ou documentaires publiés

25 junio 2015, informe sobre reservas y explotación de coltan en Africa
[click to view]

Agencia Bolivariana de Noticias ABN - Aporrea (2010). Informe presidencial: Reservas de Coltán en Venezuela podrían valer 100 mil millones de dólares. Aporrea
[click to view]

Correo del Orinoco (2010). Venezuela proyecta explotación de Coltán al Sur del Orinoco
[click to view]

Bonta, Bruce (2013). Piaroa Leaders Assert their Peacefulness. College of Arts and Sciences
[click to view]

Díaz-Struck, Emilia. Poliszuk, Joseph (2012a). Buhoneros del coltán. El Universal
[click to view]

Díaz-Struck, Emilia. Poliszuk, Joseph (2012b). Venezuela emerges as new source of ‘conflict’ minerals. ICIJ
[click to view]

El Nacional (2010). Denuncian explotación de indígenas en extracción de coltán
[click to view]

El Universal (2009). Hallan en Venezuela reservas de mineral coltan usado en electrónica
[click to view]

El Universal (2015). La guerrilla tras el coltán
[click to view]

Laboratorio de Paz (2014). Informe sobre extractivismo en Venezuela
[click to view]

Manaka Infante, Linda (2010). El boom del Coltán y el exterminio de los pueblos indígenas. Derecho y pluralismo
[click to view]

Poliszuk, Joseph (2012). La promesa de Parguaza. El Universal
[click to view]

Ramírez, María de Los Ángeles (2016). Coltán: más riquezas y sufrimiento al Amazonas. Clímax. El Estímulo
[click to view]

Terán Mantovani, Emiliano (2016). Las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela. Alainet
[click to view]

Torres, Gabriela (2010). Telefonía celular verde, negocio rentable. BBC Mundo
[click to view]

El Estímulo (2016). Merentes revela que roban por sacos el coltán, una fortuna de $100.000 millones
[click to view]

Tribunal Supremo de Justicia - TSJ (2012). Expediente XP01-P-2012-000491. Tribunal Penal de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Amazonas. Puerto Ayacucho, 2 de Febrero de 2012
[click to view]

Mbuyi, Kabunda (2010). Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos. Fuhem
[click to view]

Médias d'intérêt - liens vers des vidéos, des campagnes, des réseaux sociaux

Cool Channel TV (2015). Gobernador de Amazonas denuncia presencia de las FARC en Venezuela. Archivo de video en Youtube
[click to view]

Venezolana de Televisión – VTV (2009). Operación Oro Azul contra extracción ilegal mineral Coltán. Archivo de video en Popscreen
[click to view]

Méta-informations
Collaborateur: Emiliano Teran Mantovani
Dernière actualisation06/08/2016
ID du conflit:2309
Commentaires
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.